A medida que los sistemas eléctricos evolucionan para adaptarse a las demandas de la infraestructura moderna, ya sea en edificios inteligentes, instalaciones de energía renovable o espacios reducidos de modernización, los conductos eléctricos flexibles se han convertido en una parte crucial de la solución. A diferencia de los conductos rígidos, que ofrecen un tendido fijo y resistencia estructural, los conductos flexibles ofrecen adaptabilidad, facilidad de instalación y resistencia a las vibraciones, lo que los hace indispensables para una amplia gama de aplicaciones residenciales, comerciales, industriales y de exterior.
En 2025, con el creciente énfasis en la eficiencia energética, la automatización y la seguridad, el papel de los sistemas de conductos flexibles seguirá expandiéndose. Desde la protección del cableado en las estaciones de carga de vehículos eléctricos hasta el soporte de sistemas inteligentes de climatización y electrónica sensible, comprender qué son los conductos flexibles y cómo elegir el tipo adecuado puede tener un impacto significativo en el rendimiento del sistema, el cumplimiento normativo y la fiabilidad a largo plazo.
Esta guía ofrece una descripción general completa de los conductos eléctricos flexibles. Ya sea ingeniero, contratista, administrador de instalaciones o diseñador de sistemas, esta guía de 2025 le ayudará a tomar decisiones informadas sobre los conductos para su próximo proyecto.
Conclusiones clave
- Qué son los conductos flexibles y por qué utilizarlos.
- ¿Cuáles son los tipos comunes de conductos flexibles, sus ventajas y desventajas y aplicaciones?
- Los conductos flexibles deben cumplir con los códigos eléctricos locales como NEC, CEC o AS/NZS 3000, que definen cómo y dónde se pueden usar.
- Las prácticas de instalación y los tipos de conductos varían según el material, la ubicación y la carga.
- La elección del conducto adecuado depende del entorno de su proyecto, las necesidades de seguridad y el cumplimiento del código.
- Nuevas tendencias en 2025, como edificios inteligentes, infraestructura de carga EN y sistemas de energía solar y eólica.
¿Qué es un conducto eléctrico flexible?
Un conducto eléctrico flexible es un tipo de tubo protector diseñado para enrutar y proteger el cableado eléctrico, permitiendo a la vez una fácil flexión y maniobrabilidad. A diferencia de los sistemas de conductos rígidos, los conductos flexibles se adaptan a vías curvas o irregulares, lo que los hace ideales para espacios reducidos, diseños complejos, maquinaria con vibración o aplicaciones que requieren mantenimiento o ajustes frecuentes.
Los conductos flexibles están disponibles en diversos materiales, como metálicos (FMC, LFMC) y no metálicos (LFNC, PVC flexible), y pueden ofrecer características adicionales como sellos herméticos, resistencia a los rayos UV o propiedades ignífugas. Su flexibilidad inherente no solo simplifica las instalaciones, sino que también absorbe el movimiento y la vibración, reduciendo la tensión en los cables y las conexiones.
Se utilizan ampliamente en aplicaciones residenciales, comerciales, industriales y especiales, incluidos centros de datos, sistemas de energía renovable, fabricación de automóviles y más, especialmente donde la instalación de conductos rígidos es poco práctica o insegura.
7 tipos comunes de conductos eléctricos flexibles
Los conductos eléctricos flexibles vienen en varios tipos, cada uno adecuado para diferentes aplicaciones, entornos y niveles de protección mecánica. Si bien todos ofrecen cierto grado de flexibilidad, varían considerablemente en cuanto a material, clasificación, resistencia al fuego y durabilidad ambiental.
En esta sección, presentaremos los tipos de conductos flexibles más utilizados, sus fortalezas y limitaciones, y cuándo utilizar cada uno.
Conducto metálico flexible (FMC)
El FMC se fabrica con tiras metálicas entrelazadas enrolladas helicoidalmente, generalmente de acero galvanizado o aluminio. Ofrece una flexibilidad moderada y una alta protección física, principalmente para ambientes interiores secos.
Ventajas:
Buena protección mecánica
Rutas flexibles alrededor de obstáculos
Compatible con sistemas de puesta a tierra
Contras:
No apto para lugares húmedos
Requiere una ruta de conexión a tierra independiente
Resistencia a la corrosión limitada
Tubos metálicos flexibles (FMT)
El tubo metálico flexible (FMT) es una canalización metálica ligera, enrollada helicoidalmente, generalmente de acero o aluminio. Su apariencia es similar a la del conducto metálico flexible (FMC), pero a diferencia de este, el FMT no puede contener conductores y se utiliza principalmente para proteger cables de baja tensión o de comunicaciones en lugares secos y accesibles.
El FMT se utiliza comúnmente en edificios comerciales para circuitos derivados o circuitos de control que requieren flexibilidad limitada. Ofrece una protección mecánica moderada y se dobla fácilmente sin herramientas especiales, lo que lo hace adecuado para renovaciones y espacios reducidos. Sin embargo, su uso es más limitado en comparación con el FMC y el LFMC debido a las restricciones de la normativa.
Ventajas:
Ligero y fácil de instalar.
Bueno para recorridos cortos y curvas cerradas.
Proporciona protección mecánica básica.
Ideal para protección de cables de datos, señales y comunicaciones.
Contras:
No puede contener conductores de energía (a diferencia de FMC).
Uso limitado según NEC (solo lugares secos).
No es hermético a los líquidos ni resistente a la corrosión.
Protección mecánica más débil en comparación con LFMC o EMT.
Conducto metálico flexible hermético a líquidos (LFMC)
LFMC es básicamente FMC con una cubierta plástica impermeable adicional. Está diseñado para lugares húmedos o exteriores donde se requiere flexibilidad y resistencia a líquidos.
Ventajas:
Resistente al agua y a la corrosión.
Durable en entornos húmedos, aceitosos o industriales.
Resiste vibraciones y movimientos.
Contras:
Más pesado y menos flexible que el FMC estándar
Más caro
Requiere un ajuste cuidadoso para mantener el sello hermético.
Conducto flexible no metálico hermético (LNFC)
El LNFC es un conducto no metálico con un revestimiento exterior sellado y hermético. Es una alternativa flexible al LFMC, especialmente para sistemas de cableado no metálico.
Ventajas:
Resistente al agua, al aceite y a la luz solar (tipos con clasificación UV)
Fácil de cortar e instalar.
Libre de óxido y ligero.
Contras:
Menor resistencia al impacto que las versiones metálicas.
Algunas versiones no son aptas para temperaturas extremas
Puede requerir accesorios específicos para una integridad hermética a los líquidos.
Conducto corrugado de PVC
Estos conductos son tubos de plástico flexibles y acanalados, comúnmente utilizados en instalaciones solares, subterráneas y exteriores en general. Disponibles en versiones de servicio ligero, medio y pesado.
Ventajas:
Excelente flexibilidad y radio de curvatura.
Bajo costo y fácil de manejar
Disponible en tipos resistentes a los rayos UV y retardantes de llama.
Contras:
No tan resistente a los impactos como los conductos rígidos o metálicos
Puede deformarse bajo calor prolongado o carga pesada.
Puede requerir accesorios de bloqueo para un sellado seguro.
Tubos eléctricos no metálicos (ENT)
ENT es un conducto de plástico corrugado, semiflexible, fácil de instalar y que a menudo se empotra en hormigón, paredes o techos.
Ventajas:
Rápido de instalar, a menudo se utiliza con sistemas precableados
Ignífugo y resistente a la corrosión.
Adecuado para losas de hormigón y trabajos ocultos.
Contras:
No apto para lugares húmedos o al aire libre.
Flexibilidad limitada en comparación con FNMC o conductos corrugados
Requiere accesorios específicos para otorrinolaringología
Conducto corrugado dividido
Diseñado para modernizaciones, este conducto cuenta con una ranura longitudinal que facilita su instalación sobre cables existentes sin desconectarlos. Disponible en PVC o LSZH.
Ventajas:
Ideal para actualizaciones rápidas o protección temporal.
Fácil de instalar y quitar.
Ligero y flexible
Contras:
No hermético a los líquidos
Menor protección mecánica
No apto para uso en exteriores o enterrado.
Tabla de resumen:
Tipo | Material | Uso típico | Beneficios clave | Limitaciones |
FMC | Acero o aluminio | Zonas interiores secas, maquinaria | Fuerte, flexible y tolerante al calor. | No es resistente al agua, requiere conexión a tierra. |
FMT | Acero o aluminio | Comunicación/baja tensión en zonas secas | Ligero, fácil de enrutar en espacios reducidos. | No se puede utilizar para cableado eléctrico, no es hermético ni resistente a los líquidos. |
LFMC | Chaqueta de metal + plástico | Zonas industriales al aire libre/húmedas | Hermético a líquidos, resistente a vibraciones. | Pesado, costoso, menos flexible |
LNFC | Plástico + revestimiento sellado | Áreas húmedas/exteriores de bajo estrés | Resistente a los rayos UV y al agua. | Menor resistencia al impacto |
PVC corrugado | CLORURO DE POLIVINILO | Solar, vehículos eléctricos, telecomunicaciones, metro | Muy flexible, de bajo coste y fácil de instalar. | Puede deformarse bajo calor o presión. |
Otorrinolaringología | CLORURO DE POLIVINILO | Empotrado en pared, en techo, en hormigón | Fácil instalación, resistente al fuego. | Semiflexible, solo para uso en interiores secos |
Conducto corrugado dividido | PVC o LSZH | Modernizaciones, automatización, enrollado de cables | Instalación rápida sin recableado | No es impermeable, protección limitada. |
Códigos y normas para conductos flexibles
Los conductos flexibles deben cumplir con regulaciones y estándares específicos para garantizar la seguridad, el rendimiento y el cumplimiento legal. A continuación, se detallan los estándares clave para cada tipo de conducto.
▲ Códigos y normas en EE. UU.
Cumplimiento del código NEC
1. Conducto metálico flexible (FMC) – Artículo 348 del NEC
El artículo 348 del Código Eléctrico Nacional (NEC) establece los requisitos clave para instalaciones seguras y duraderas. Entre ellos:
Listado: Tanto los FMC como los accesorios deben estar homologados por UL.
Restricciones de uso: Usar únicamente en lugares secos, expuestos u ocultos. Queda estrictamente prohibido en zonas húmedas, huecos de ascensor (excepto donde se indique), salas de baterías, zonas clasificadas, subterráneos, empotrados en hormigón o donde exista la posibilidad de daños físicos.
Límites de tamaño: Tamaño comercial mínimo 1/2″ (con excepciones limitadas de hasta 3/8″ para conexiones de derivación cortas o cables de motor); máximo 4″.
Límites de llenado: El relleno del conductor debe cumplir con el Capítulo 9, Tabla 1 o 348.22 y el radio de curvatura según el Capítulo 9.
Enfermedad de buzo: No más de 360° en total entre puntos de tracción.
Soporte/Adjunto: Asegure dentro de 12″ de las terminaciones; soporte cada 4,5 pies; se aplican excepciones para tramos pescados o cables de equipos flexibles.
Conexiones: Los conectores angulares (codos) no se pueden ocultar.
Toma de tierra: Utilice FMC como conexión a tierra si se fija después de la instalación; si se necesita flexibilidad, se requiere un conductor de conexión a tierra separado.
2. Conducto metálico flexible hermético (LFMC) – Artículo 350 del NEC
Requisitos clave:
Listado: Los conductos y accesorios revestidos deben estar homologados según UL 360.
Usos: Permitido en instalaciones húmedas, expuestas y propensas al vapor que requieren protección hermética a líquidos, incluido el entierro directo si está homologado para ello.
Prohibiciones: No se puede utilizar en lugares expuestos a daños físicos excesivos o donde la temperatura exceda la clasificación.
Tamaño y relleno: Restricciones similares a las de FMC: tamaños comerciales entre 1/2″ y 4″; relleno del conductor según el Capítulo 9.
Enfermedad de buzo: Debe mantener la integridad y el diámetro del conducto; limitar a 360° entre puntos de tracción.
Apoyo: Al igual que FMC: seguro a una distancia de 12″ y cada 4,5 pies.
Guarniciones: Solo accesorios LFMC listados; accesorios rectos aceptables para entierro.
Toma de tierra: Similar al FMC: puede servir para la conexión a tierra del equipo si se instala de forma permanente; de lo contrario, requiere un conductor de conexión a tierra.
Calificación: Cada pie está claramente marcado con el tamaño comercial y la idoneidad para el entierro.
3. Conducto flexible no metálico hermético (LFNC) – Artículo 356 del NEC
Requisitos clave:
Usar: Permitido en lugares húmedos o al aire libre cuando esté homologado para uso hermético. Se permite el enterramiento directo y el encapsulado en hormigón cuando esté homologado.
Limitaciones: No debe usarse en lugares expuestos a daños físicos o calor excesivo; no puede exceder los 6 pies, excepto para LFNC-B, que puede ser más largo si se lo apoya.
Tamaño: 1/2″ mínimo (con excepciones de tiradas cortas de 3/8″); 4″ máximo.
Relleno y curvas: Cumplir con las tablas de llenado del Capítulo 9; no más de 360° de curvatura entre los puntos de tracción.
Apoyo: LFNC-B requiere fijación cada 3 pies y dentro de las 12″ de las terminaciones si tiene más de 6 pies de largo; se puede pescar en longitudes cortas.
Guarniciones: Utilice únicamente conectores LFNC homologados; los accesorios rectos son aptos para enterramiento.
Toma de tierra: Requiere un conductor de tierra de equipo separado.
Marcas: Marcado cada 2 pies con tipo, tamaño e indicación de entierro/exterior; los conjuntos precableados deben estar etiquetados.
4. Tubería metálica flexible (FMT) – Artículo 360 del NEC
Requisitos clave:
Alcance: Similar al FMC pero siempre hermético a líquidos mediante tubería metálica continua (sin camisa) para ubicaciones secas y accesibles de hasta 1 kV.
Usos prohibidos: Igual que FMC (mojado, huecos de ascensor, peligroso, hormigón, enterrado, propenso a daños, más de 6 pies).
Tallas: 1/2″ mín. (con excepciones limitadas de 3/8″), 3/4″ máx.
Relleno y curvas: Se aplican las tablas de llenado del Capítulo 9; radios de curvatura según el Artículo 360 para curvas fijas y flexibles.
Toma de tierra: Conductor de puesta a tierra del equipo permitido cuando se instala según 250.118(7).
5. Tubería eléctrica no metálica (ENT) – Artículo 362 del NEC
Requisitos clave:
Definición: Tubo corrugado no metálico, doblable a mano, certificado según UL 1653.
Uso: Sólo en edificios de hasta tres pisos (con tolerancias de barrera contra incendios para pisos superiores) y utilizable de forma oculta o expuesta con barrera térmica/contra incendios.
Incrustar: Se puede empotrar en hormigón o en lugares húmedos si los accesorios están preparados para ello.
Prohibiciones: No permitido en áreas clasificadas o expuestas a daños, a más de 600 V, a temperaturas ambiente superiores a 50 °C a menos que esté indicado, o donde haya exposición a rayos UV.
Tamaño: Tamaños comerciales de 1/2″ a 2″.
Conductores: Cumplir con las reglas de llenado del Capítulo 9.
Enfermedad de buzo: Doblado manual, radio según Capítulo 9, máximo 360° entre puntos de tracción.
Apoyo: Debe asegurarse cada 3 pies y dentro de los 3 pies de las terminaciones; excepciones similares a FMC/LFMC.
Cojinete: Requerido en las entradas.
Accesorios y empalmes: Utilice accesorios aprobados; empalmes según 300.15.
Toma de tierra: Requiere conductor de tierra de equipo separado.
Calificación: Cada 10 pies incluya tipo, material y clasificación de humo.
UL 1653 / CSA C22.2 N.° 227.1
Se aplica a: Tubos eléctricos no metálicos (ENT)
Región: Estados Unidos (UL), Canadá (CSA)
UL 1653 (EE. UU.) y CSA C22.2 No. 227.1 (Canadá) son normas binacionales armonizadas para cubrir ENT.
Los autores describen:
Resistencia a las llamas
Resistencia al aplastamiento
Resistencia a la tracción de uniones y accesorios
Resistencia al impacto a bajas temperaturas
Pruebas de resistencia dieléctrica
Requisitos de radio de curvatura y flexibilidad
Los cables ENT probados según este estándar suelen estar clasificados para usarse dentro de paredes, techos, losas de concreto y son adecuados para instalaciones de cables no metálicos.
UL 1
Se aplica a: Conducto metálico flexible (FMC)
Región: Estados Unidos
Cubre la construcción y pruebas de FMC utilizados en ambientes interiores secos y generales.
Requiere:
Construcción entrelazada en espiral de acero o aluminio
Resistencia mecánica mínima (aplanamiento, tensión y flexibilidad)
Continuidad de la ruta de unión y puesta a tierra
Resistencia a la propagación de la llama
UL 360
Se aplica a: Conducto metálico flexible hermético (LFMC)
Región: Estados Unidos
Especifica:
Núcleo de acero galvanizado con revestimiento de PVC
Integridad hermética a los líquidos
Resistencia a los rayos UV para uso en exteriores (si está marcado)
Pruebas de resistencia mecánica y a la corrosión
Resistencia al aplastamiento, al impacto y al arranque
UL 1660
Se aplica a: Conducto flexible no metálico hermético a líquidos (LNFC)
Región: Estados Unidos
Incluye los tipos LNFC A, B, C y D.
Los requisitos incluyen:
Materiales termoplásticos o termoestables
Flexibilidad en un amplio rango de temperaturas
Resistencia a la luz solar (para tipos de exterior)
Resistencia al agua y al aceite
Resistencia a la tracción y resistencia al impacto
▲ Códigos y normas en Canadá
Cumplimiento del Código CEC
Los conductos flexibles utilizados en Canadá deben cumplir con el CEC (Código Eléctrico Canadiense), que establece las normas de seguridad y rendimiento para las instalaciones eléctricas en todo el país. Los tipos de conductos pertinentes (FMC, LFMC, LFNC, ENT y PVC flexible) se abordan en diferentes secciones del CEC, cada una con normas específicas sobre su uso, soporte, conexión y entorno de instalación.
A continuación se muestra un resumen de los requisitos clave de la CEC para sistemas de conductos flexibles.
Conducto metálico flexible (FMC): Sección 12-1000 a 12-1014
Uso permitido: Interior y exterior en edificios de cualquier tipo constructivo.
Ubicaciones húmedas: Sólo si se utilizan accesorios roscados y estancos.
Restricciones de tamaño: Tamaño comercial 12 permitido sólo para tiradas cortas (≤ 1,5 m).
Soporta: Debe asegurarse cada 1,5 m y dentro de los 300 mm de las cajas/accesorios.
Enhebrado: Las roscas deben ser cónicas (no rectas). Se prohíben las roscas continuas.
Conexión y puesta a tierra: Las instalaciones de FMC deben garantizar la continuidad de la unión.
Conducto metálico flexible hermético (LFMC): 12-1300 a 12-1308
Uso permitido: Donde se necesita flexibilidad en áreas secas, húmedas o mojadas.
Limitaciones:
No permitido en áreas con potencial daño mecánico o exposición a químicos (gasolina, solventes).
Temperatura máxima: 60 °C a menos que se indique lo contrario.
Entierro directo: Permitido si el conducto está marcado para tal propósito.
Soporta: Asegure entre 1,5 m y 300 mm de las terminaciones.
Unión: Requiere un conductor de unión separado según la Sección 10.
Conducto flexible no metálico hermético (LFNC)
Cubierto por las mismas reglas 12-1300 a 12-1308 que LFMC.
Deben seguirse los mismos límites de uso, espaciamiento de soporte y requisitos de unión.
También se aplican restricciones de temperatura y exposición a sustancias químicas.
Tubos eléctricos no metálicos (ENT): 12-1500 a 12-1514
Uso permitido: Subterráneo (con Regla 12-012) y en lugares ocultos o expuestos.
Restricciones:
Debe protegerse contra daños mecánicos durante o después de la construcción.
No se puede soportar el equipo.
Soporta: Debe fijarse cada 1 m y a 1 m de los accesorios/cajas.
Límite de temperatura: No utilizar en entornos que superen los 75 °C.
Unión: Requiere un conductor de unión separado.
▲ Códigos y normas en Australia
AS/NZS 3000 – Reglas de cableado
La norma AS/NZS 3000, también conocida como las Reglas de Cableado de Australia y Nueva Zelanda, es la norma clave para instalaciones eléctricas utilizada en Australia y Nueva Zelanda. Describe los requisitos mínimos para el diseño, la instalación y la verificación seguros de sistemas eléctricos en todo tipo de instalaciones.
Si bien la norma AS/NZS 3000 no especifica en detalle los tipos de conductos individuales, sí exige que cualquier sistema de conductos, incluidos los tipos flexibles que se utilizan en las instalaciones, debe:
- Ser adecuado al medio ambiente y a las tensiones mecánicas,
- Proteja el cableado contra daños, humedad y corrosión.
- Cumplir con los estándares de rendimiento de conductos pertinentes (por ejemplo, serie AS/NZS 2053),
- Asegúrese de que haya continuidad mecánica y eléctrica adecuada cuando sea necesario.
AS/NZS 2053.1 y 2053.5
Se aplica a: Conductos no metálicos rígidos y flexibles (incluidos los tipos corrugados)
Región: Australia / Nueva Zelanda
AS/NZS 2053.1 – Requisitos generales para sistemas de conductos:
Especificaciones del material
Dimensiones y tolerancias
Rendimiento mecánico y comportamiento térmico
AS/NZS 2053.5 - Requisitos específicos para sistemas de conductos flexibles:
Clase de flexibilidad (basada en la fuerza de flexión)
Resistencia al aplastamiento
Aislamiento y rendimiento eléctrico
Propagación y resistencia de la llama
Marcado y codificación por colores (por ejemplo, naranja para comunicaciones)
Se utiliza a menudo para aplicaciones solares, de datos y eléctricas generales en la construcción residencial, industrial y comercial.
▲ Normas internacionales
IEC 61386-1 / IEC 61386-23
Se aplica a: Sistemas de conductos flexibles (metálicos y no metálicos)
Región: Internacional
IEC 61386-1 – Reglas generales para sistemas de conductos.
IEC 61386-23 – Requisitos especiales para conductos flexibles.
Estos definen:
Sistema de clasificación (basado en resistencia, resistencia a la llama y temperatura)
Propiedades mecánicas: resistencia a la compresión, resistencia al impacto.
Protección ambiental: clasificaciones de ingreso (códigos IP)
Categorías de radio de curvatura y flexibilidad
Comportamiento frente al fuego: inflamabilidad, densidad del humo y contenido de halógenos
Los conductos con clasificación IEC se utilizan normalmente en centros de datos, energías renovables y otros proyectos de exportación globales que exigen un cumplimiento armonizado.
Tabla de resumen:
Estándar / Código | Región / Autoridad | Tipo | Enfoque principal |
NEC (NFPA 70) | EE.UU | Código eléctrico
| Establece reglas de instalación para todos los sistemas de conductos, incluidos métodos de cableado, tipos de conductos, usos, limitaciones y condiciones especiales. |
UL 1653 | EE.UU | Estándar de producto Para otorrinolaringología | Establece pruebas de construcción, dimensiones, resistencia física y rendimiento para otorrinolaringología. |
UL 1 | EE.UU | Estándar de producto Para FMC | Abarca los conductos metálicos flexibles (FMC). Se centra en la construcción, la protección contra la corrosión, la continuidad de la conexión a tierra, la resistencia a la tracción y el comportamiento ante flexiones. |
UL 360 | EE.UU | Estándar de producto Para LFMC | Cubre el conducto metálico flexible estanco (LFMC). Especifica la estanqueidad, la resistencia mecánica, la resistencia térmica y la construcción de la capa metálica. |
UL 1660 | EE.UU | Estándar de producto Para LFNC | Cubre los conductos flexibles no metálicos herméticos (LNFC). Define el material, la flexibilidad, la resistencia a los rayos UV y otras características. |
CEC (CSA C22.1) | Canadá | Código eléctrico | Proporciona reglas para la instalación segura de cableado y conductos eléctricos, incluidos los tipos de conductos permitidos, su ubicación y protección. |
CSA C22.2 N.° 227.1 | Canadá | Estándar de producto Para otorrinolaringología | Equivalente canadiense de UL 1653 para ENT. Algunos requisitos pueden variar. |
AS/NZS 3000 | Australia/Nueva Zelanda | Código de instalación eléctrica | Este código, conocido como Reglas de cableado, establece prácticas de seguridad e instalación para sistemas de cableado. |
Norma AS/NZS 2053.1 | Australia/Nueva Zelanda | Estándar de producto (general) | Define los requisitos generales de rendimiento para sistemas de conductos no metálicos: materiales, dimensiones, resistencia a la llama, compresión y calor, etc. |
Norma AS/NZS 2053.5 | Australia/Nueva Zelanda | Estándar de producto (conducto flexible) | Se centra en conductos flexibles no metálicos, incluyendo los de pared corrugada y lisa. Abarca radio de curvatura, resistencia a rayos UV, calor, compresión, resistencia al fuego, etc. |
IEC 61386-1 | Internacional | Estándar de producto (general) | Proporciona requisitos de clasificación y rendimiento de referencia para sistemas de conductos. |
IEC 61386-23 | Internacional | Estándar de producto (conducto flexible) | Específico para sistemas de conductos flexibles. Incluye pruebas de resistencia a la tracción, aplastamiento, flexión y flexibilidad. |
¿Cómo instalar conductos flexibles?
La instalación correcta de conductos eléctricos flexibles es crucial para garantizar la protección fiable de los conductores, mantener la integridad del sistema y cumplir con los requisitos de la normativa. Si bien los conductos flexibles ofrecen un tendido más sencillo y una menor necesidad de accesorios en comparación con los conductos rígidos, existen varias prácticas recomendadas y consideraciones que deben seguirse para una instalación segura y eficaz.
Pasos generales de instalación
1. Planifique la ruta
Identificar de antemano la ruta eléctrica.
Minimice las curvas innecesarias y asegúrese de que el camino evite objetos afilados, fuentes de calor o exposición a sustancias químicas.
2. Medir y cortar el conducto
Mida la longitud requerida, dejando un espacio adicional para facilitar la conexión y el movimiento (especialmente para LFMC o ENT).
Utilice un cortador de conductos o una sierra recomendada para el tipo de conducto específico.
Retire las rebabas o los bordes afilados para evitar dañar el cable.
3. Instalar accesorios y conectores
Elija accesorios que sean compatibles con el tipo de conducto (por ejemplo, accesorios herméticos para LFMC o LNFC).
Asegúrese de que las conexiones estén bien ajustadas para evitar la entrada de agua o fallas de conexión a tierra (especialmente importante para conductos metálicos).
4. Conductores de tracción
Tire de los conductores utilizando herramientas adecuadas para evitar dañar el aislamiento.
Utilice lubricantes si está permitido y es necesario para reducir la fricción en recorridos más largos.
5. Apoye y asegure el conducto
Asegure el conducto a intervalos regulares según los códigos locales.
Utilice correas o abrazaderas adecuadas y evite apretarlas demasiado.
6. Realizar comprobaciones finales
Verifique que todas las conexiones estén firmes y correctamente sostenidas.
Confirmar la continuidad de la conexión a tierra (para conductos metálicos).
Inspeccione si hay daños o problemas de instalación antes de energizar.
Consideraciones clave durante la instalación
- Radio de curvatura: Mantenga el radio de curvatura mínimo para evitar dañar el conducto o los conductores. El NEC y las normas de producto suelen especificarlo.
- Condiciones ambientales: Adapte el tipo de conducto al entorno, utilice LFMC o LNFC para áreas húmedas o aceitosas; conducto resistente a los rayos UV o PVC en instalaciones exteriores o expuestas.
- Toma de tierra: Los conductos metálicos como FMC, LFMC y FMT deben mantener la continuidad eléctrica y pueden ser parte de la ruta de conexión a tierra.
- Movimiento y vibración: Los conductos flexibles son ideales para equipos que vibran o se mueven. Utilice bucles flexibles o accesorios de expansión donde sea necesario.
- Cumplimiento del código: Asegúrese de que todos los materiales y métodos de instalación cumplan con los códigos locales (por ejemplo, NEC, CEC).
- Espaciado de soporte: Un soporte excesivo puede tensionar el conducto; un soporte insuficiente puede provocar pandeo. Consulte los intervalos de soporte específicos del código.
- Protección contra daños físicos: Instalar conductos en lugares o con coberturas que los protejan contra aplastamiento, impactos o abrasión.
Cómo elegir el tipo correcto de conducto flexible
Seleccionar el conducto flexible adecuado para una aplicación es fundamental para el rendimiento, la seguridad y la fiabilidad a largo plazo del sistema. La decisión depende de múltiples factores, como el entorno de instalación, las exigencias mecánicas, los requisitos normativos y la complejidad del cableado. A continuación, se detallan las consideraciones clave para guiar la selección del conducto:
1. Entorno de instalación
Las condiciones ambientales son uno de los factores más determinantes. Para interiores secos, los conductos metálicos flexibles (FMC) o las tuberías eléctricas no metálicas (ENT) pueden ser suficientes. Sin embargo, para entornos húmedos o corrosivos, como exteriores, subterráneos o entornos de lavado industrial, se prefieren los conductos metálicos flexibles estancos (LFMC) o los conductos no metálicos estancos (LNFC) debido a su protección impermeable. La exposición a la luz solar, temperaturas extremas o productos químicos también requiere materiales resistentes a los rayos UV y a la corrosión.
2. Requisitos de protección mecánica
Considere el nivel de resistencia mecánica necesario. Si el conducto estará expuesto a impactos físicos, vibraciones o fuerzas de aplastamiento, elija tipos con una construcción robusta, como los LFMC o los LNFC rígidos. Para aplicaciones de menor resistencia, donde la flexibilidad es más importante que la resistencia, opciones como los FMC o los ENT pueden ser más adecuadas. Las zonas con alto tráfico peatonal o vehicular suelen requerir sistemas de conductos más resistentes.
3. Necesidades de flexibilidad
La flexibilidad del conducto facilita el tendido, especialmente en espacios reducidos o complejos. Los conductos ENT, FMC y LNFC ofrecen una excelente flexibilidad sin necesidad de herramientas especiales, lo que los hace ideales para reformas y renovaciones. El LFMC ofrece cierta flexibilidad, pero puede ser más rígido debido a su construcción impermeable. Si la instalación requiere muchos giros o sortear obstáculos, priorice los conductos con mayor flexibilidad.
4. Cumplimiento del código
Asegúrese de que el tipo de conducto elegido cumpla con las normas pertinentes, como UL, CSA o AS/NZS, para garantizar su calidad y rendimiento. Para las instalaciones, utilice conductos que cumplan con el código; por ejemplo, los hospitales y las áreas de atención al paciente suelen requerir conductos metálicos para una mejor continuidad de la conexión a tierra. Las paredes o cámaras de distribución resistentes al fuego pueden prohibir el uso de ciertos tipos no metálicos a menos que cumplan con los límites de propagación de llamas y emisión de humo. Consulte las normativas locales y los requisitos específicos de las normas UL, CSA o IEC.
5. Exposición a la humedad y la corrosión
En lugares propensos a la entrada de agua o corrosión, como cerca de unidades de climatización (HVAC), exteriores o plantas de procesamiento de alimentos, seleccione una opción hermética o no metálica con materiales resistentes a la corrosión. Los conductos LNFC y LFMC están diseñados específicamente para estos entornos y suelen incluir camisas resistentes al aceite y a los productos químicos. Los conductos metálicos como los FMC pueden requerir recubrimientos o accesorios adicionales para resistir la corrosión.
6. Costo y eficiencia laboral
Algunos tipos de conductos pueden reducir los costos de mano de obra gracias a su fácil manejo e instalación. Los conductos ENT y LNFC son ligeros, requieren menos herramientas y se acoplan fácilmente a los accesorios, lo que agiliza el trabajo. Por el contrario, los conductos metálicos pueden ser más duraderos, pero su instalación requiere más tiempo y herramientas de corte y roscado. Considere el equilibrio entre el costo inicial del material y el ahorro a largo plazo en mano de obra o mantenimiento.
7. Requisitos de seguridad contra incendios y baja emisión de humo
Para aplicaciones en túneles, espacios públicos o infraestructuras críticas donde la seguridad contra incendios es primordial, se recomienda utilizar opciones libres de halógenos y de baja emisión de humo (LSZH) o conductos con certificación UL 2043 (clasificación plenum). El ENT no suele ser adecuado para zonas con alto riesgo de incendio, a menos que cuente con la clasificación correspondiente. Consulte siempre los requisitos del código local de incendios para conocer las limitaciones de los materiales.
8. Restricciones de espacio y enrutamiento
En áreas con muchos equipos o techos y paredes congestionados, los conductos delgados y altamente flexibles, como ENT o FMC, pueden facilitar el tendido. Su tamaño compacto y su instalación sin herramientas permiten una integración más rápida en espacios reducidos donde los conductos rígidos serían poco prácticos.
Aplicaciones emergentes y tendencias del mercado
A medida que la infraestructura eléctrica evoluciona junto con las tecnologías inteligentes, la integración de energías renovables y estándares de seguridad más estrictos, los conductos eléctricos flexibles desempeñan un papel cada vez más importante. Considerados anteriormente como una solución para curvas difíciles o renovaciones, los conductos flexibles son ahora fundamentales para los diseños eléctricos avanzados.
1. Edificios inteligentes e infraestructura de IoT
El auge de los edificios inteligentes ha incrementado significativamente la demanda de conductos flexibles. Estos entornos suelen requerir cableado complejo para sensores, controles, cables de datos y sistemas de iluminación automatizados, todos ellos ideales para su instalación con conductos flexibles. Los conductos no metálicos herméticos y de ENT facilitan el tendido y las futuras actualizaciones sin afectar los acabados estructurales. La creciente adopción del Modelado de Información de Construcción (BIM) también ha dado lugar a diseños de conductos más personalizados, donde los sistemas flexibles ofrecen una adaptabilidad inigualable.
2. Sistemas de carga de vehículos eléctricos (VE)
A medida que la infraestructura de vehículos eléctricos se expande en espacios residenciales, comerciales y públicos, los conductos flexibles se utilizan ampliamente para simplificar las instalaciones subterráneas o de pared. Los conductos flexibles herméticos ayudan a proteger los cables de alimentación de la entrada de agua, mientras que las opciones corrugadas no metálicas facilitan el enrutamiento de la energía y los datos a pedestales y cargadores remotos. El aumento del voltaje y el amperaje de los sistemas de carga rápida también exige materiales de conducto de alto rendimiento que ofrezcan resistencia térmica y durabilidad mecánica.
3. Energía renovable y microrredes
Los sistemas de energía solar fotovoltaica, aerogeneradores e hidrocinéticos requieren configuraciones eléctricas dinámicas en entornos exteriores y, a menudo, remotos. Los conductos flexibles, especialmente aquellos con resistencia a los rayos UV, amplia tolerancia a la temperatura y sellos herméticos, son esenciales para el tendido de cables en tejados, inversores y cajas de conexión. Además, los sistemas de conductos utilizados en instalaciones de almacenamiento de energía en baterías tienden a utilizar materiales libres de halógenos y retardantes de llama para cumplir con las normativas de seguridad contra incendios.
4. Automatización industrial y robótica
En las instalaciones de fabricación y centros de distribución modernos, los conductos flexibles son fundamentales para el tendido de cables de control y alimentación a máquinas automatizadas, sistemas transportadores y brazos robóticos. Estos sistemas suelen ser móviles o reconfigurables, lo que requiere conductos que soporten flexiones repetidas, vibraciones y exposición al aceite. Los conductos metálicos superflexibles y herméticos a líquidos, así como los tubos corrugados de alta flexibilidad, se utilizan cada vez más en sistemas robóticos de gestión de cables y maquinaria móvil.
5. Centros de datos e infraestructura crítica
Los centros de datos requieren un cableado extenso para la transmisión de energía y datos, a menudo dentro de conductos estrechos y de alta densidad. Los conductos flexibles, en particular los de clasificación plenum, de baja emisión de humo y libres de halógenos, se utilizan para la seguridad contra incendios y la organización del cableado. Además, a medida que crece la computación en el borde y se implementan más microcentros de datos en edificios modulares o no tradicionales, la necesidad de soluciones de conductos adaptables continúa creciendo.
6. Instalaciones sanitarias y salas blancas
Hospitales, laboratorios y salas blancas son entornos donde la higiene, la seguridad y el suministro eléctrico ininterrumpido son esenciales. Los conductos metálicos flexibles se utilizan comúnmente en áreas de pacientes para proporcionar una conexión a tierra fiable, mientras que los conductos flexibles no metálicos se emplean en áreas que requieren resistencia a la corrosión o no conductividad. Los conductos fáciles de limpiar y que no liberan gases químicos nocivos son cada vez más populares en entornos estériles.
7. Mayor enfoque en la sostenibilidad
A medida que la industria eléctrica avanza hacia prácticas de construcción más sostenibles, crece el interés en materiales y sistemas de conductos reciclables con mayor vida útil y menor impacto ambiental. Los conductos flexibles fabricados con compuestos LSZH o polímeros reciclables gozan de una creciente demanda, especialmente en proyectos que buscan la certificación LEED o BREEAM.
8. Avances regulatorios y de códigos
Las actualizaciones de los códigos nacionales y regionales impulsan el mercado hacia una mayor seguridad contra incendios, durabilidad ambiental y pruebas de rendimiento. Esto impulsa la innovación en recubrimientos de conductos, métodos de unión y composición de materiales. Por ejemplo, los conductos flexibles no metálicos herméticos a líquidos con certificación UL ahora deben superar pruebas más rigurosas de resistencia al impacto y al aplastamiento. Los fabricantes están respondiendo con construcciones híbridas que combinan la resistencia metálica con la flexibilidad polimérica.
Conclusión
Los conductos eléctricos flexibles son componentes esenciales de la infraestructura eléctrica moderna, ya que ofrecen soluciones adaptables, duraderas y, a menudo, más seguras para el tendido de cables en una amplia gama de entornos. Desde opciones metálicas tradicionales como FMC y LFMC hasta opciones no metálicas más recientes como ENT y LNFC, la selección de tipos de conductos se ha ampliado para satisfacer demandas cada vez más diversas.
A lo largo de esta guía, hemos abordado los diferentes tipos de conductos flexibles, sus ventajas y limitaciones, los códigos y normas aplicables, las prácticas de instalación y cómo tomar decisiones de selección informadas según las necesidades del proyecto. También hemos analizado el creciente papel de los conductos flexibles en sectores emergentes como las energías renovables, los edificios inteligentes y la infraestructura para vehículos eléctricos, todos los cuales auguran un fuerte crecimiento del mercado en los próximos años.
A medida que las tecnologías evolucionan y los requisitos de los códigos se adaptan, mantenerse informado sobre los tipos de conductos y las tendencias garantizará que sus proyectos se mantengan seguros, eficientes y preparados para el futuro. Elegir el conducto flexible adecuado hoy significa construir un sistema eléctrico resiliente y conforme para el futuro.